Nome do Curso / Conceitos (*)
Salud Familiar
Nível / Grau
Posgraduación / ESPECIALIZAÇÃO
Modalidade
A distância
Turno
DIURNO
Código UFPel
9085
Código CAPES
3677
Unidade
Programa
Coordenador
Criação e Reconhecimento
Portaria nº 716 de 17/05/2011
Reconhecimento do curso renovado pela Resolução nº 01/18 do Conselho Nacional de Educação D.O.U. em 09.04.2018, Seção 1, p. 43.
Reconhecimento do curso renovado pela Resolução nº 01/18 do Conselho Nacional de Educação D.O.U. em 09.04.2018, Seção 1, p. 43.
Apresentação
La Atención Primaria a la Salud (APS) es la “puerta de entrada” del sistema de salud y debe tener como características la utilización equitativa de los recursos en salud, el atendimiento integral y el fácil acceso a la población (STARFIELD, 2002). La Salud Familiar se constituye en una estrategia fundamental para la implantación de este modelo de atención que beneficia la sociedad, la familia y el ciudadano. La Estrategia de Salud Familiar (ESF), implantada para reorientar la atención primaria a la salud bajo los principios del Sistema Único de Salud (SUS), está ganando relevancia debido a las crecientes evidencias de su mayor adecuación, rendimiento y efectividad en comparación al modelo tradicional (FACCHINI et al., 2006).
Considerándose el número de equipos, la ESF pasó de 3.000, en 1998, a 32.000 equipos en actividad en el fin de 2010, en todo el país. Se estima, por lo tanto, que más de 80.000 profesionales de la salud de nivel superior estén envueltos en la estrategia, de los cuales menos de 5% tienen especialización en Salud Familiar (MS, 2010).
En el ámbito institucional del Curso ESF-EaD de la Universidad Federal de Pelotas (UFPel), el desafío es propiciar acceso a una universidad abierta, centrada en el profesional estudiante; una universidad que entiende que cada profesional estudiante tiene su tiempo de aprendizaje y que, por lo tanto, los procesos de educación permanente necesitan adaptarse a esa realidad; una universidad que reconoce que el saber es construido y reconstruido cotidianamente por todas las personas relacionadas con el proceso educacional y que, por ello, valora el servicio, la experiencia y los conocimientos previos de cada aprendiz.
El curso tiene la meta de que todos los profesionales inscritos en él atinjan determinados objetivos educacionales, que son demarcados por la necesidad social de ampliar la calidad y la equidad del atendimiento a la salud de los ciudadanos. En ese contexto, el orientador es el mediador de los procesos de aprendizaje entre los estudiantes y la Universidad, el punto de enlace y de diálogo entre diversos tipos de saber, cada uno con su legitimidad y contexto de aplicación.
El Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) en el cual el curso se desarrolla es el Moodle. En ese ambiente, vía Internet, el estudiante de especialización establece su relación con el curso, interaccionando, colaborando y avanzando en los estudios desde las distintas actividades propuestas.
Cada estudiante de especialización tiene un orientador responsable por la mediación de su proceso de aprendizaje a lo largo del curso. Ese orientador acompaña el cumplimento de todas las actividades, incluso de la elaboración del Trabajo de Conclusión de Curso (TCC) y de la participación en los diversos espacios del AVA, proporcionando observaciones en relación a todas las situaciones.
Considerándose el número de equipos, la ESF pasó de 3.000, en 1998, a 32.000 equipos en actividad en el fin de 2010, en todo el país. Se estima, por lo tanto, que más de 80.000 profesionales de la salud de nivel superior estén envueltos en la estrategia, de los cuales menos de 5% tienen especialización en Salud Familiar (MS, 2010).
En el ámbito institucional del Curso ESF-EaD de la Universidad Federal de Pelotas (UFPel), el desafío es propiciar acceso a una universidad abierta, centrada en el profesional estudiante; una universidad que entiende que cada profesional estudiante tiene su tiempo de aprendizaje y que, por lo tanto, los procesos de educación permanente necesitan adaptarse a esa realidad; una universidad que reconoce que el saber es construido y reconstruido cotidianamente por todas las personas relacionadas con el proceso educacional y que, por ello, valora el servicio, la experiencia y los conocimientos previos de cada aprendiz.
El curso tiene la meta de que todos los profesionales inscritos en él atinjan determinados objetivos educacionales, que son demarcados por la necesidad social de ampliar la calidad y la equidad del atendimiento a la salud de los ciudadanos. En ese contexto, el orientador es el mediador de los procesos de aprendizaje entre los estudiantes y la Universidad, el punto de enlace y de diálogo entre diversos tipos de saber, cada uno con su legitimidad y contexto de aplicación.
El Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) en el cual el curso se desarrolla es el Moodle. En ese ambiente, vía Internet, el estudiante de especialización establece su relación con el curso, interaccionando, colaborando y avanzando en los estudios desde las distintas actividades propuestas.
Cada estudiante de especialización tiene un orientador responsable por la mediación de su proceso de aprendizaje a lo largo del curso. Ese orientador acompaña el cumplimento de todas las actividades, incluso de la elaboración del Trabajo de Conclusión de Curso (TCC) y de la participación en los diversos espacios del AVA, proporcionando observaciones en relación a todas las situaciones.
Área de Concentração
Linhas de Pesquisa
Organização Curricular
Pesquisadores
Créditos necessários
(*) Conceitos de curso: