Parecer CFE/MEC n. 375/85 D.O.U. em 16/08/1985.
Renovado pela Portaria MEC n. 609 de 14/03/2019. D.O.U. em 18/03/2019, Seção 1, p. 63.
Apresentação
Con la finalidad de mejorar la capacitación de profesionales con vistas a actividades de enseñanza y extensión, fue creado, en la Universidad Federal de Pelotas (UFPel), (Orden nº 08/75 de 30.12.75), el curso de Posgrado en Producción Animal, a nivel de Maestría. El curso inició sus actividades en 1977, con énfasis en bovinos.
A partir de 1979, se pasó a ofrecer como áreas de concentración: Forrajes, Nutrición Animal, Mejoramiento Animal y Producción Animal. Así, en 1980 fueron concluidas y presentadas las primeras tesis, otorgando a los primeros nueve alumnos del Programa de Posgrado en Zootecnia (PPGZ) la obtención del grado de Máster en Zootecnia. Esos pioneros eran profesores del Departamento de Zootecnia, entre ellos el Profesor Ilo Francisco Ribeiro Jacondino y el Profesor Valter Eliogabalos Rosa de Azambuja.
En 1985, el Programa fue credenciado por el Consejo Federal de Educación (CFE), a través del dictamen 375/85 de 15.08.85 con efecto retroactivo a la fecha de la primera titulación en 1980 (DOU 156 de 16.08.85), como Curso de Posgrado en Zootecnia, habiendo sido recredenciado por el CFE por medio del dictamen 414/93 de 05/08/93 (DOU de 27/08/93). En marzo de 2000, pasó a ser ofrecido a nivel de Doctorado y, en 2003, las dos primeras tesis fueron concluidas y presentadas, otorgando el grado de Doctor en Zootecnia a dos profesores del Departamento de Zootecnia: Prof. João Carlos Maier y Prof. Marcelo Alves Pimentel. En 2004, casi la totalidad de los primeros estudiantes de doctorado inscritos en el PPGZ presentaron también sus respectivas tesis, totalizando ocho doctores más graduados por el Programa.
Acciones Sociales
El PPGZ tiene una gran responsabilidad social en la región donde está inserto, atendiendo a varios municipios de la llamada Región Sur del Rio Grande do Sul, con público objetivo diversificado, de pequeños a grandes productores en distintos sectores, tales como: ovinocultura, bovinocultura de corte y leche, porcinocultura y avicultura. Además, desarrolla acciones de entrenamiento y atendimiento a las solicitudes de los productores, con vistas a la mejoría de las condiciones del hombre del campo y a la mejor remuneración por adopción de nuevas técnicas/métodos de producción.
Área de Concentração
Linhas de Pesquisa
Organização Curricular
Pesquisadores
Créditos necessários
(*) Conceitos de curso: